LA COMARCA DE GUIJUELO Y SUS MUNICIPIOS

COMARCA DE GUIJUELO, UNA COMARCA CON SABOR A JAMÓN

La Comarca de Guijuelo se ubica al sudeste de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España, Europa). Sus límites no se corresponden con una división administrativa. Se compone de las subcomarcas de Entresierras, Salvatierra y Alto Tormes.

La comarca comprende 702,32 km² que se ubican en el sector sureste de la provincia de Salamanca, una zona que se caracteriza paisajísticamente por el tránsito de la serranía a la penillanura. De ahí el nombre de una de sus subcomarcas, Entresierras.

Limita con la Sierra de Francia al oeste, con el Campo de Salamanca (o Campo Charro) al noroeste, con la Tierra de Alba al nordeste, con la provincia de Ávila al este (comarca de el Barco de Ávila - Piedrahíta - Gredos) y con la Sierra de Béjar al sur.

DATOS DE INTERÉS

  • Coordenadas = 40°33′32″N 5°40′29″O
  • Capital comarcal = Guijuelo
  • Entidad = Comarca
  • País = España
  • Comunidad autónoma = Castilla y León
  • Provincia = Salamanca
  • Municipios = 23
  • Superficie = 702,32 km²
  • Población (datos INE 2017) = 9446 habitantes
  • Densidad = 13,45 hab./km²
  • Gentilicio = guijuelense, -sa
  • Partidos judiciales = Béjar (partido judicial nº 4 de la provincia de Salamanca) y Salamanca (partido judicial nº 1 de la provincia de Salamanca)
  • Localidades de interés turístico = Guijuelo, Salvatierra de Tormes, Monleón y Puente del Congosto
  • Principales carreteras = Autovía de la Ruta de la Plata (A-66 / E-803), Carretera Nacional N-630 (de Gijón a Sevilla), las carreteras provinciales SA-104 (de Guijuelo a Límite Provincia de Ávila), SA-102 (de Sorihuela a Límite Provincia de Ávila), SA-212 (de Guijuelo a Tamames por Linares de Riofrío) y SA-214 (de Guijuelo a Cristóbal (de la Sierra) por Valdelacasa) y las carreteras locales secundarias (y locales) DSA-206 (de Guijuelo a Mozárbez por Pedrosillo de los Aires), DSA-136 (de Guijuelo a Montejo (de Salvatierra) por Salvatierra de Tormes), DSA-212 (de N-630 a Pedrosillo de los Aires) y DSA-164 (de Guijuelo a Santibáñez de Béjar por Guijo de Ávila)
  • Principales ríos, arroyos y regatos = Río Tormes, Río Alhándiga, Río Alagón, Arroyo Pizarroso, Arroyo de las Navas, etc.
  • Oficinas de turismo y puntos de información turística = O.T. de Guijuelo, Punto de Información Turística de Salvatierra de Tormes (ayuntamiento), Punto de Información Turística de Puente del Congosto (ayuntamiento) y Punto de Información Turística de Monleón (ayuntamiento)

MUNICIPIOS

Comprende los municipios de las subcomarcas de Entresierras (zona oeste de la comarca), Salvatierra (zona central de la comarca) y Alto Tormes (zona sureste de la comarca). Hacen un total de 23.

  • Entresierras está formada por 8 municipios que a su vez se subdividen en las subcomarcas de Las Bardas y el Alto Alagón: Casafranca, Endrinal, Frades de la Sierra, Herguijuela del Campo, la Sierpe, los Santos, Membribe de la Sierra y Monleón.
  • Salvatierra comprende 8 municipios: Aldeavieja de Tormes, Berrocal de Salvatierra, Fuenterroble de Salvatierra, Guijuelo, Montejo (de Salvatierra), Pedrosillo de los Aires, Pizarral y Salvatierra de Tormes.
  • El Alto Tormes cuenta con 7 municipios: Cespedosa de Tormes, Gallegos de Solmirón, Navamorales, Puente del Congosto, el Tejado (de Béjar), Guijo de Ávila y la Tala.

Navarredonda de Salvatierra es actualmente es una pedanía de Frades de la Sierra (comarca de Entresierras) pero forma parte de la comarca de Salvatierra. En el caso contrario se sitúan los municipios de Casafranca y la Tala, que aunque históricamente se integraron en la comarca de Salvatierra, hoy forman parte de las comarcas de Entresierras y Alto Tormes respectivamente. Esto ocurre por distintos motivos. La Tala ha quedado separada por el embalse de Santa Teresa mientras que Casafranca ha pasado a autoconsiderarse parte de Entresierras.

La villa industrial de Guijuelo es el centro neurálgico o capital de todo el territorio aunque el núcleo histórico siempre ha sido Salvatierra de Tormes.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS 23 MUNICIPIOS DE LA COMARCA DE GUIJUELO

*AVISO: LA POBLACIÓN CORRESPONDE AL AÑO 2023

Aldeavieja de Tormes, EL PANTANO EN ESTADO PURO

100 habitantes (datos INE 2023) / 12,85 km²

Municipio ubicado al sur de la provincia, entre la Tierra de Alba y la Sierra de Béjar, a orillas del extenso pantano de la Maya, o de Santa Teresa, compuesto por parajes adehesados, con cabañas de ganadería, que son atravesados por dos cordeles que atraviesan el centro urbano y llegan hasta el embalse. Por su cercanía a éste se pueden avistar numerosas aves entre las que predominan las cigüeñas negras. En el municipio se encuentra el dolmen de El Teriñuelo, en donde durante las excavaciones realizadas en el paraje donde se ubica, muy próximo al pantano, se han encontrado materiales de cerámica, cuchillos y puntas de flechas. En el casco urbano se encuentra la sencilla iglesia parroquial, dedicada a San Juan.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: T

* PEDANÍAS (ALDEAS):
T

* FIESTAS:
T

Berrocal de Salvatierra, UN DESTINO POR DESCUBRIR

72 habitantes (datos INE 2023) / 30,55 km²

T

A veces las cigüeñas venían de París y realizaban una parada en el municipio salmantino de Berrocal de Salvatierra. En concreto, después de esa larga travesía una de ellas construyó un enorme nido en la torre de la iglesia parroquial del pueblo, consagrada a Nuestra Señora de la Asunción. Se mantuvo allí durante años. Sin embargo, como si fuera la obra de un mago oscuro, ese nido ha desaparecido en la actualidad. No obstante, el templo aún perdura como principal monumento que sobresale en la villa. Adquiere su importancia, ya que a partir de él se ha configurado, en una especie de semicírculo, todo el entramado urbano de la población. A vista de pájaro es posible observar curiosas formas en cuanto a la distribución de las viviendas gracias a que existen parcelas sin edificar cercadas por muros de piedra. Berrocal de Salvatierra habla de metáforas a través de imágenes aéreas y cigüeñas que al menos podrían volver por San Blas.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: T

* PEDANÍAS (ALDEAS):
T

* FIESTAS:
T

Casafranca, TE DOY TODO

72 habitantes (datos INE 2023) / 29,61 km²

T

Pequeño municipio, de menos de cien habitantes y tradición ganadera, ubicado en la Comarca de Guijuelo. Por su término pasa la calzada romana de la Plata, habiéndose encontrado en la finca Aldeanueva de Campo Mojado, en 1922, una inscripción en honor del emperador Flavio en una lápida romana que se expone en el museo de Bellas Artes de Salamanca. En el centro del pueblo se encuentran casas de pizarra con muros anchos y pequeños vanos para sobrellevar el clima extremo de la zona en época invernal, y la iglesia parroquial consagrada a San Fabián y San Sebastián donde destaca la armadura mudéjar de mediados del siglo XVI, que cierra el presbiterio y denota la clara tradición que existió en la provincia por este tipo de cubiertas de madera.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: T

* PEDANÍAS (ALDEAS):
Aldeavieja

* FIESTAS:
T

Cespedosa de Tormes, LA CAPITAL DEL PANTANO DE SANTA TERESA

501 habitantes (datos INE 2023) / 46,29 km²

T

A diez kilómetros de Guijuelo se encuentra el municipio de Cespedosa de Tormes, cuya torre del castillo, declarada BIC, saluda al visitante desde antes de llegar. Es este castillo, que data del siglo XV y cuya torre se alza, en solitario y a las afueras del pueblo, sobre el resto de las construcciones, uno de los principales atractivos del pueblo, pero no el único. Si se regresa al núcleo desde el castillo –primero campo a través y luego por la calle de la Fuente–, podremos encontrar una fuente abovedada del siglo XVII, mientras nos adentramos poco a poco en un pueblo con tradición agrícola, chacinera y alfarera. La iglesia parroquial, ubicada en el centro del pueblo y junto a una plaza que es escenario natural de un festival de danzas anual en el que se reúnen grupos de varios puntos del país, es de entre finales del s. XV y principios del XVI. Está dedicada a la Exaltación de la Santa Cruz y de ella destaca el atrio que la rodea y también su gran tamaño, especialmente de su torre, que es de principios del siglo XIX, puesto que la anterior se derrumbó tras el gran terremoto de Lisboa de 1755, que se sintió también en la zona. A un kilómetro del núcleo urbano, por la carretera de Guijuelo, encontramos la ermita de Nuestra Señora del Carrascal, patrona del municipio, a la que cada año suben en romería durante sus fiestas para celebrarla. La ermita data de 1715 y se dice que se construyó en este lugar porque la imagen de la Virgen se encontró en un carrasco (de ahí su nombre) que se encontraba en este punto. Pero no se puede abandonar Cespedosa sin dar un paseo por su entorno y disfrutar de las impresionantes vistas que dan, por una parte, al embalse de Santa Teresa, y, por otra, a varias sierras (la de Cespedosa, la de Gredos, la de Béjar, la de Francia y la de las Quilamas). Si el paseo se alarga, puede llevar hasta los restos de una antigua villa romana, situada a unos siete kilómetros al este del núcleo. Allí se encontraron algunos objetos como dos sepulcros, un cuenco de cerámica, una campana y una pila que se encuentra en Cespedosa y fue utilizada para bautizar. Sobre las rutas que se pueden hacer por el entorno a pie, en bicicleta o a caballo, se puede encontrar información en la web del Ayuntamiento.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: T

* PEDANÍAS (ALDEAS):
T

* FIESTAS:
T

Endrinal, EL ALMA DE LA DEHESA

203 habitantes (datos INE 2023) / 33,54 km²

T

A 54 kilómetros de Salamanca, y a menos de 14 de Guijuelo, se encuentra la localidad de Endrinal, un municipio de la comarca del Alto Alagón o Entresierras y que incluye a los núcleos de Endrinal, Casas de Monleón y Villar de Leche. Al llegar al pueblo por la carretera de Guijuelo, lo primero que se puede ver es la ermita del Cristo del Humilladero. Se trata de una pequeña construcción del siglo XVII, aunque su portada, orientada al sur y precedida por un pórtico con cuatro columnas de granito, es del siglo XVI. Desde allí, las pequeñas y estrechas calles, que siguen un trazado irregular, van adentrando al visitante hasta el centro del municipio, donde se encuentra la iglesia parroquial de San Pedro que, según algunos estudios, estaría construida sobre un edificio primitivo que tenía una cripta situada bajo la actual sacristía, y donde se ha descubierto un subterráneo que conducía a la antigua casa del cura. La construcción anterior dataría, al menos, del siglo XI. Aunque las diferentes reformas lo han ido transformando, el actual templo data del siglo XVI y cuenta con una cabecera de sillares de granito con bóvedas de nervadura en la capilla mayor y decoración de bolas en la parte exterior. De hecho, es especialmente reseñable, dicha capilla mayor y la bóveda estrellada que la recubre. La iglesia tiene tres naves y una torre de cantería que luce figuras de angelotes a sus pies. En cuanto a las fachadas, cabe destacar que la meridional tenía un pórtico con columnas cilíndricas de piedra, mientras que en la septentrional se puede ver un escudo con los signos pontificios. Cerca de la iglesia aparece una gran fuente de piedra, que se bendice cada año para que los huertos de la localidad que se riegan con su agua sean fructíferos. En sus proximidades también se puede encontrar un museo etnográfico en el que se guardan aperos y herramientas relacionados con la vida en el campo. Pero el edificio al que más cariño profesan los vecinos de este municipio se encuentra a unos dos kilómetros del núcleo urbano, siguiendo la carretera hacia Los Santos, en un paraje envuelto por la naturaleza. Se trata de la ermita del Mensegal, del siglo XVI, aunque el edificio actual se asienta sobre otro anterior, y consta de una sola nave con un altar orientado al sur, al igual que la fachada, la espadaña. La actual imagen de la Virgen del Mensegal luce una media luna a sus pies, aunque anteriormente hubo otra imagen —de las llamadas vírgenes negras— que se encontró justo en este paraje, concretamente en el tronco del nogal centenario que hay junto a la ermita. Alrededor de este árbol, del que solo se conserva el tronco, hay un estrado conocido como el entablao desde el que se hacen las subastas en las fiestas de la Virgen. A pocos metros de la ermita hay una plaza de toros rectangular, cuya existencia está documentada desde el siglo XV. Este paraje, que también cuenta con una fuente, es un punto de encuentro habitual de los vecinos de Endrinal, que suelen ir a pasar todo el día tanto en las fiestas de la Virgen como en otras celebraciones, disfrutando del paisaje con vistas a las sierras de Béjar y de Francia. Un entorno que también se puede descubrir siguiendo parte del GR-181, o Ruta de los Caminos Históricos de Entresierras, que pasa por el término municipal de esta localidad.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: T

* PEDANÍAS (ALDEAS):
Casas de Monleón y Villar de Leche

* FIESTAS:
T

Frades de la Sierra, LA CUNA DE JOSÉ MARÍA GABRIEL Y GALÁN

181 habitantes (datos INE 2023) / 28,30 km²

T

El río Alagón baña varios pueblos del Sur de la provincia de Salamanca hasta pasar a Extremadura, donde se funde con el embalse de Gabriel y Galán antes de seguir su curso. Sin embargo, su nacimiento, curiosamente, hay que ir a buscarlo al pueblo que vio nacer al poeta que da nombre a dicho embalse: Frades de la Sierra. El nacimiento de este río se encuentra a unos dos kilómetros del pueblo, en una zona habilitada con merendero, siguiendo un camino que sale desde la iglesia, un edificio del siglo XVIII dedicado a San Vicente Mártir. De esta edificación cabe destacar el artesonado de madera del ábside y su propia situación, puesto que se encuentra en la parte más alta del pueblo. La otra iglesia del municipio se encuentra en la pedanía y está dedicada a San Felipe Apóstol. Cabe destacar que, en su interior podemos encontrar las columnas y el púlpito del s. XVII de la ermita de Fuensanta, que en un pasado vivió grandes romerías para venerar a la Virgen del mismo nombre, pero que ya ha caído en desuso. Volviendo a José María Gabriel y Galán, el poeta que llevó el castúo o extremeño a los libros, su relación con las aguas del Alagón no es la única que queda presente en Frades, sino que allí se conserva la casa donde nació en 1870. Este lugar se ha musealizado de manera que, por una parte, se recrea cómo era una casa de la época, manteniendo elementos típicos de aquellos años como las camas, la cocina con pila de piedra o las tinajas. Por otra parte, también se pone en valor la figura del poeta y, especialmente, su relación con su municipio natal, del que se marchó con apenas 15 años para estudiar en Salamanca y Madrid, exhibiendo libros y poemas y todo tipo de información de su vida en Frades. Además, una de las principales plazas de Frades de la Sierra, lleva el nombre de su hijo más ilustre y muestra un busto del mismo. Otro de los intereses del municipio es un antiguo molino utilizado para moler pienso y que se encuentra en muy buen estado de conservación. Aunque la propiedad, situada en el camino de Guijuelo, es privada, no hace falta más que preguntar por su propietario, Antonio Grande, para que la muestre y comparta sus conocimientos a todos los que se acerquen. Una visita también merecen los dos negocios dedicados a la piel, cuyos edificios de toques modernos y acabados metálicos, de cristales y curiosos coloridos, destacan por encima de la arquitectura clásica de los pueblos de la zona. En cuanto a los alrededores, además del nacimiento del Alagón, merece la pena subir al Alto de los Molinos, en la Sierra de Dueñas, donde hay una cruz que, aseguran, señala el punto intermedio de la Vía de la Plata, entre Sevilla y Astorga. De hecho, este camino jacobeo también tiene señalización en el término municipal de Frades, en el que también se pueden recorrer rutas de BTT o visitar el parque eólico que comparte con otros pueblos de la zona.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: T

* PEDANÍAS (ALDEAS):
Navarredonda de Salvatierra

* FIESTAS:
T

Fuenterroble de Salvatierra, UN ALTO EN EL CAMINO

253 habitantes (datos INE 2023) / 27,25 km²

T

Ubicado en plena Vía de la Plata, a apenas 6 kilómetros de Guijuelo, está el municipio de Fuenterroble de Salvatierra, muy conocido sobre todo entre los que siguen esta antigua calzada romana para llegar hasta Santiago por su acogedor albergue de peregrinos en el que no solo se puede recibir la calidez de los que allí trabajan de manera permanente o temporal, sino que también se puede aprovechar para visitar la colección de carros del padre Blas, párroco de este y otros municipios, muy conocido por sus peregrinaciones con sus carros y sus burros. El pueblo además cuenta con varios negocios para atender las necesidades de vecinos y caminantes. De hecho, en este mismo municipio, entre el albergue y la iglesia, se puede visitar el Centro de Interpretación de la Vía de la Plata, un antiguo local restaurado conservando la arquitectura tradicional de la zona que hoy en día hace las veces de centro multifuncional con exposiciones temporales. Un poco más adelante, junto a una de las paredes de la iglesia, se encuentra el parque temático Vía de la Plata, en el que se puede observar una reconstrucción de un tramo de calzada romana que permite ver las diferentes capas que tenían estas vías. En este espacio también se puede ver, en muy buen estado de conservación, un miliario: un bloque de piedra que servía para marcar la milla romana que equivale, aproximadamente, a 1.480 metros. De hecho, en los alrededores del municipio, se pueden observar más miliarios, también en buen estado. La iglesia parroquial de Santa María la Blanca, dedicada al patrón San Miguel Arcángel, es una construcción románica pero con fuertes influencias góticas que se levantó en el siglo XV. De ella cabe destacar especialmente su retablo, obra de José Benito de Churriguera, aunque también resultan curiosas las grandes tallas de madera de los apóstoles que suelen lucir en la iglesia y que son obra de un vecino de Beleña. De hecho, cada año se hace una peregrinación conocida como Vía Lucis, en la que se lleva estas imágenes sobre carros y tractores entre los dos pueblos. En cuanto al exterior, merece una atención especial su alta y sólida torre, ya restaurada, y su Puerta del Perdón, un elemento que había sido sustituido para su restauración durante algunos años de finales del siglo XX y principios del XXI, pero que ya vuelve a lucir en la iglesia. Se trata de un elemento que tienen las iglesias del Camino de Santiago, destinada a aquellos peregrinos que, por problemas de salud, no pudieran llegar a Santiago. Si cruzan esta puerta quedan libres de la promesa de su peregrinaje. De hecho, en la parte superior de esta puerta, se puede ver la imagen de Santiago. El otro edificio religioso que cabe destacar en Fuenterroble es la ermita en honor al Santo Cristo del Socorro. Se trata de una pequeña construcción situada en el centro del pueblo y que data de principios del siglo XVIII. De esta ermita lo más curioso es la fiesta que se celebra en ella cada Lunes de Pascua y que se conoce popularmente como la "fiesta de los huevos de Cristo", puesto que los vecinos donan varias docenas de huevos —llegando a juntar en ocasiones más de 300 docenas— que, junto a otros productos y después de ser bendecidos y de ponerles un precio, se vuelven a vender para recaudar dinero. Esta tradición rememora una ofrenda de una vecina que, en tiempos de escasez, pidió al Cristo que sanara a su hijo y, tras lograr que éste se recuperara de la enfermedad, le entregó lo más valioso que tenía: huevos de sus gallinas. Una vuelta por el casco urbano permitirá descubrir las cuatro fuentes de estilo romano que en él se encuentran, además del antiguo pilón que servía para que bebieran los animales y las pozas en las que antaño se lavaba la ropa. También se puede ver un pequeño puente, conocido como Puente de los dos ojos o Puente romano. Los amantes de la BTT también tienen parada obligatoria en Fuenterroble de Salvatierra, pues de ahí parten varias de las rutas del circuito de BTT Entresierras, además de otras que permitirán disfrutar del entorno. Un entorno que también invita a ser visitado a pie, por rutas como las que llevan al espacio natural protegido de la sierra de Tonda.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: T

* PEDANÍAS (ALDEAS):
T

* FIESTAS:
T

Gallegos de Solmirón, ENTRE LAS HUELLAS DE CARLOS V

109 habitantes (datos INE 2023) / 30,82 km²

T

En el límite entre Salamanca y Ávila, a 65 kilómetros de Salamanca y 23 de Guijuelo, se encuentra la localidad de Gallegos de Solmirón, un tranquilo pueblo que recibe su peculiar nombre de la repoblación llevada a cabo por parte de los cristianos del norte de la península y por el monte de Mirón, ya en la provincia abulense, a la que perteneció hasta finales del siglo XIX. Uno de los principales atractivos del pueblo es la iglesia parroquial de San Juan Bautista, que data del siglo XV y que luce pilares con base gótica y una torre de la misma época pero estilo románico. En su campanario, donde hoy hay instalado un pararrayos, hasta principios de los años 90 del siglo XX se podía ver un gran escultura del Sagrado Corazón, pero su peso hizo que la estructura se estuviera hundiendo y tuviera que ser retirada. Actualmente, dicha escultura está en lo alto del cerro de Santa Brígida, una de las rutas recomendadas para hacer desde Gallegos, y desde donde se aprecian las mejores vistas del pueblo. De la iglesia también cabe destacar la sacristía, que data del siglo XVII, y los restos que se pueden encontrar en el altar mayor de una imagen de Santo Domingo de Guzmán y de una espada y una cruz que dan base a la teoría de que, anteriormente, había un convento dominico adosado a la iglesia que, al parecer, dependería del de la localidad abulense de Piedrahita. Otro de los lugares que hay que visitar en Gallegos de Solmirón es su ermita, situada a las afueras del pueblo, en las eras. En ella se guarda durante la mayor parte del año la Virgen de Gracia Carrero, que debe su nombre a la finca donde fue encontrada, y que es subida a la iglesia en procesión en mayo hasta la celebración de sus festejos, en agosto. Unas fiestas que aún a día de hoy organizan mayordomos y que se unen a las de los quintos. Desde la ermita también hay una hermosa vista del pueblo y, detrás de ella, se puede apreciar una cadena montañosa cuyo punto más alto, el Picarozo, también merece una excursión, aunque teniendo en cuenta el desnivel que supone. De vuelta al pueblo se puede hacer una visita a la plaza Mayor y al ayuntamiento, que luce una placa que conmemora el paso de Carlos V por el municipio, donde durmió una noche —concretamente en la Casa del Cura, situada en la carretera—, camino a su retiro en el monasterio de Yuste. De hecho, Gallegos de Solmirón se incluye en las rutas relacionadas con este camino. También merece mención los pilares que se pueden encontrar dentro del pueblo, destacando el Caño, los Entremuros, las Eras de Abajo y la Fuente del Molino, que está tapiada. Fuera del pueblo, destaca el Pilón de 7 codos (que se llama así por sus seis caños y la caída al suelo) que también es punto de encuentro de los vecinos, que suelen hacer la ruta hasta allí para pasar el día. Los Guindos, antiguos lavaderos que se siguen conservando, también pueden visitarse.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: T

* PEDANÍAS (ALDEAS):
T

* FIESTAS:
T

Guijo de Ávila, UN PEDACITO DE ÁVILA EN TIERRAS CHARRAS

77 habitantes (datos INE 2023) / 13,46 km²

T

Guijo de Ávila se encuentra en plena Comarca de Guijuelo. Ubicado a más de mil metros de altura, desde el municipio se obtienen unas vistas impresionantes del Sistema Central, con la estación de Esquí de la Covatilla como centro de turismo de nieve y muy cerca de la localidad de Guijuelo, sinónimo de jamón ibérico superior. Es una zona muy visitada al estar rodeada de parajes idóneos para el turismo rural. Destacan instalaciones como el Centro de Turismo El Guijo, situado a orillas del Embalse de Santa Teresa, o la Casa Rural El Mirador de la Covatilla, desde donde se contemplan la Sierra de Béjar y el pueblo de Candelario.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: T

* PEDANÍAS (ALDEAS):
T

* FIESTAS:
T

Guijuelo (CAPITAL COMARCAL), LA CUNA DEL JAMÓN IBÉRICO

5484 habitantes (datos INE 2023) / 63,23 km²

T

Es cierto que solo con pronunciar el nombre se nos hace la boca agua. Llegar a Guijuelo, en efecto, es alcanzar la excelencia gastronómica en su producto estrella: el jamón ibérico. Si lo que nos atrae son los secretos que se esconden tras esta delicia, nada mejor que una visita a esta villa durante los meses de enero, febrero y marzo. Notaremos en carne propia la dureza del invierno de Guijuelo, que explica mucho sobre el proceso de curación del jamón ibérico que aquí se produce, en bodegas especiales que reciben los vientos secos y fríos de la Sierra de Gredos y Béjar. El jamón ha ubicado a Guijuelo en todos los mapas internacionales y, como no podía ser menos, la vida del municipio gira alrededor de este producto. Hay aquí un Museo de la Industria Chacinera que nos muestra al detalle los secretos de este delicioso universo de dehesas, bellotas y cerdos negros. Al margen del jamón, dos obras sobresalen entre el patrimonio arquitectónico de Guijuelo: el Torreón, un ábside de una iglesia ojival que data la primera mitad del siglo XV, y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la localidad, levantada en la década de 1950 del siglo XX. Sus fiestas se celebran a mediados de agosto y en ellas la diversión está más que asegurada gracias al extenso programa de conciertos, pasacalles y actuaciones dedicadas a los más pequeños.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: T

* PEDANÍAS (ALDEAS):
Campillo de Salvatierra (constituida como Entidad Local Menor "ELM"), Palacios de Salvatierra y Cabezuela de Salvatierra

* FIESTAS:
15 de agosto (Fiestas y Ferias de Guijuelo en honor a la Virgen de la Asunción), etc.

T

No hay comentarios:

Publicar un comentario